Cómo la Reducción de Tasas de la Fed Afecta a América Latina y Costa Rica

20/09/2024

Después de cuatro años de espera, la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) ha decidido reducir las tasas de interés en un 0,5%, estableciendo el nuevo rango entre 4,75% y 5%. Esta medida, considerada audaz por muchos analistas, busca proporcionar alivio a los consumidores con deudas y estimular la economía estadounidense. Sin embargo, los efectos de esta decisión se extienden más allá de las fronteras de Estados Unidos, impactando a América Latina y, en particular, a Costa Rica.

La reducción de tasas en EE.UU. puede tener múltiples efectos positivos en América Latina. En primer lugar, una disminución de tasas en EE.UU. generalmente mejora las expectativas económicas para la región. De acuerdo con Gabriela Siller, directora de Análisis Económico del Banco Base, esta baja «mejora un poco la expectativa del mercado laboral, el flujo de remesas y las exportaciones».


Durante el periodo de tasas de interés altas en EE.UU., los países latinoamericanos enfrentaron dificultades debido a mayores costos de financiamiento y una reducción en el flujo de capitales. Sin embargo, con la reciente baja, se espera que haya un cambio positivo. La entrada de capitales hacia mercados emergentes, como los latinoamericanos, tiende a aumentar, buscando rendimientos superiores en un entorno de tasas más bajas. Además, el aumento en los precios de las materias primas, como petróleo y minerales, beneficia a economías sudamericanas que dependen de estas exportaciones. Según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), los precios del cobre han subido un 15% en el último trimestre, y el petróleo ha visto un incremento del 10% en el mismo periodo.